Implante cerebral para tratar los síntomas del Alzheimer

Fuente: frontera.info   Fecha: 27/03/2018




Una solución contra los síntomas del Alzheimer. Implantando un reducido neuroestimulador en el cerebro del paciente causando gran mejoría en las capacidades cognitivas.





Los síntomas empeoran a medida que la enfermedad evoluciona con el tiempo (pudiendo causar nuevos), ya que en la fase inicial no es fácil reconocerlos. El paciente pasa de estar ralentizado a perder conciencia sobre su entorno y sobre sí mismo. Los pacientes suelen ser ancianos, y más común  en mujeres, apareciendo en la sexta o séptima década de la vida. Es  mayor pérdida  cuanto más alto sea el coeficiente intelectual de la persona antes de enfermar. Además, cuanto más joven sea el paciente, más rápido avanza la enfermedad.

En algunos periodos el paciente parece que ha mejorado. Esto presenta un obstáculo a la hora de establecer un diagnóstico temprano. Actualmente se desconocen las causas de la enfermedad. Sin embargo, se han identificado alteraciones en la estructura del cerebro como la formación de placas seniles, ovillos de neurofibrillas y degeneración granulovascular. Lo más habitual es encontrar acumulaciones extracelulares de beta-amiloide en la sustancia gris del cerebro, ya que afecta principalmente a esta. Otros factores como la herencia genética, la edad y el consumo de tabaco y de alcohol aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad.

Aunque hay distintos remedios para combatir los síntomas se habla de un implante cerebral .Se trata de una intervención quirúrgica en la cual se implanta un pequeño neuroestimulador en el cerebro del paciente (DBS o Deep Brain Stimulation en inglés) en las primeras etapas de la enfermedad, cuando ha demostrado más efectividad. Este aparato puede aparecer en forma de chip y algunos finos cables en el encéfalo  siendo  capaz de imitar el funcionamiento cotidiano del sistema nervioso afectado por la patología. Además, se está utilizando también para tratar otras enfermedades neurodegenerativas como el del párkinson.

De esta manera se estimulan otras capacidades que se deterioran con la evolución de la patología. Por norma general, los médicos o fármacos solo pueden reducir la disminución de la memoria. Sin embargo, no pueden desarrollar otras habilidades comunes como la toma de decisiones, resolver problemas…Estas funciones suelen estar gestionadas por unas regiones de nuestro cerebro llamadas lóbulos frontales donde aparecen las actividades que se ven más alteradas durante el trastorno.

De acuerdo con las pruebas clínicas de algunos pacientes presentaron una gran mejoría en sus capacidades cognitivas. Sin embargo, se necesita tiempo para comprobar la mejoría aunque se sigue tratando de buscar implantes más eficaces.

Los expertos piensan que dentro de una década los neurotransmisores estarán completamente elaborados. Se añade que se están descubriendo nuevos tratamientos que puedan luchar contra los síntomas para que en un futuro se pueda realizar sin la intervención del paciente.







Autores: Robert Tomas y Ana Achaques 

Comentarios

Entradas populares